Información primaria e información secundaria

Fuente de información

Es importante hacer énfasis en no confundir estos términos (información primaria e información secundaria) con la clasificación que se hace de las fuentes documentales que permiten revisar las teorías de la temática elegida para la investigación, las cuales son clasificadas como primarias, secundarias y terciarias, dependiendo de las etapas de intervención que tengan los analistas. Por ejemplo: una fuente documental primaria es una publicación original de resultados de investigación en la cual, el autor, obtiene sus resultados de primera mano. Sin embargo, puede suceder que un autor compile a su vez información de varios autores y redacte un manuscrito en el cual pueda hacer aportes desde su particular análisis, a lo que se denominará fuente documental secundaria. Y si dicha información se compila en resúmenes, diccionarios o catálogos de biblioteca, podríamos hablar de una fuente documental terciaria (Rojas, 2000).

Fuente de información primaria

Es aquella, en la cual el investigador mide sus variables de estudio, es decir, cada objeto o sujeto es evaluado directamente por el analista y sus percepciones y conclusiones son obtenidas de primera mano (Manotas, 1997). Algunos ejemplos de este proceso: observar la manera cómo un individuo disfruta la naturaleza; medir en un deportista cuánto se demora en correr los 100 metros; dialogar con un anciano sobre sus experiencias de vida; pedir opinión a un grupo de académicos acerca del nivel de la investigación científica en México.

El hecho de que la información sea tomada directamente por el investigador o analista, hace que pueda haber mayor control sobre los aspectos que pueden mermar la confiabilidad de los datos, es decir, evita errores en la recolección de estos, como por ejemplo, la mala interpretación de una opinión por parte del sujeto entrevistado o encuestado.

La fuente primaria es utilizada por estudios que utilizan métodos pre-experimentales, cuasi- experimentales o experimentales, combinando los enfoques cualitativo y cuantitativo. Para recoger información de una fuente primaria se utilizan técnicas de recolección de datos, como la observación, la encuesta y la entrevista.

Fuente de información secundaria

El investigador determina sus variables o recoge sus datos de una información ya medida previamente por otro sujeto y la cual está registrada en un documento (Tamayo y Tamayo, 2003). Se habla de fuente de información secundaria cuando el investigador obtiene sus datos de registros documentales (artículos de revista, libros, resúmenes, etc.) y hace un estudio monográfico; también cuando recolecta sus datos de historias clínicas, de registros contables o de bases de datos.

Todas estas fuentes entregan información válida para lograr los objetivos, pero se puede decir que se obtienen resultados menos confiables que los obtenidos de fuente primaria, o sea, son informaciones que tienen un mayor sesgo, al contrario de lo que ocurre al retomar la información de una fuente primaria (Hernández, 2003).

Es característico de la investigación pre-experimental histórica, recoger la información de una fuente secundaria, aunque existen diseños cuasi-experimentales como ex post facto que utilizan esta fuente.

¿Cuándo decide el investigador tomar sus datos de fuente primaria o de fuente secundaria?

  • Cuando se tiene poco tiempo y escasos recursos económicos para el desarrollo de la etapa de ejecución de la propuesta de investigación, se elige la fuente secundaria.
  • Cuando recoger el dato de una fuente primaria puede ocasionar un daño a terceros, entonces se recurre a fuentes secundarias.
  • Cuando se debe esperar largo tiempo para que un evento que se espera vaya a suceder, suceda realmente, se elige la fuente secundaria. Ejemplos: la actividad volcánica en una zona del planeta o una enfermedad que tiene largo tiempo para manifestarse como el VIH.
  • Cuando se tienen muchos datos de diferentes procesos de investigación en la misma línea, pero se han utilizado diferentes metodologías, se requiere realizar un proceso de discusión profunda de lo ya existente (revisiones documentales).

Técnicas para el registro de información

La ficha como técnica para la información secundaria

La recolección de datos de fuente secundaria se basa en la técnica documental. Los instrumentos son libros, revistas, informes de prensa, memorias de grado, archivos, entre otras herramientas afines. Se le recomienda al investigador que elabore una ficha en la cual consigne la información direccionada en la investigación y que le permitirá tener el resultado de los conceptos que quiere explorar, los autores, las instituciones que han liderado los proceso y la metodología aplicada en cada uno de los procesos investigativos (Cerda, 1997).

La observación como técnica para la información primaria

Vamos a considerar básicamente tres técnicas o métodos para recolectar la información primaria: la observación, la encuesta (que utiliza cuestionarios) y la entrevista. Los instrumentos de medición son las herramientas que se utilizan para llevar a cabo las observaciones (Hernández, 2003, Manotas, 1997; Tamayo y Tamayo, 2003). Estos se escogen de acuerdo a lo que se desea estudiar, las características a observar, sus propiedades y factores relacionados como el ambiente, los recursos humanos y económicos.

La observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real. Cuando se decide emplearla como técnica para recopilar datos hay que aplicarle rigor, representado en planear los métodos para recoger la información y que garanticen que se recogerá la información relevante y se desechará lo poco significativo, con el fin de reunir los requisitos de validez y confiabilidad (Hernández, 1991). La observación es muy útil en todo tipo de investigación, particularmente en las descriptivas, analíticas y experimentales, especialmente en áreas como la educacional, social y psicológica (Tamayo y Tamayo, 2003).

La observación como método de recolección de datos de campo requiere tener precaución para no incurrir en los errores que se describen en el siguiente cuadro:

Cuadro 4. Aspectos que limitan el desempeño de la técnica de la observación

Posibles errores de:Debilidad determinada:
El observadorLa participación de personas no involucradas en la investigación y que pueden conducir a la inconsistencia de los resultados. Se aprecia la falta de una definición operacional.
El instrumentoDesaciertos que ocurren en su elaboración y en la decisión de lo que se desea medir. Ello se evita con una definición operacional, especificando los criterios e indicadores de la medición de las variables.
El objetoObedece al hecho de que cuando se observa el fenómeno en estudio, los aspectos que se deben abordar no se presentan en igualdad de condiciones.

Tomado de: Morán, 2007

Podemos clasificar los tipos de observación como: (Moran, 2007)

  1. Observación estructurada: se realiza a través del establecimiento de un sistema que guíe la observación, paso a paso, y relacionándola con el conjunto de la investigación que se lleva a cabo.
  2. Observación abierta: carece de un sistema organizado y se la realiza libremente; es utilizada cuando se quiere captar el movimiento espontáneo de un determinado grupo humano, por ejemplo en los estudios antropológicos, en estos se utiliza la observación etnográfica no participante como estrategias para estudiar asuntos como el lenguaje.
  3. Observación semi-estructurada: este tipo de observación parte de una pauta estructurada, pero la aplica de modo flexible de acuerdo a la forma que adopta el proceso de observación.
  4. Observación participante: en las anteriores formas de observación, ha quedado implícito que el observador se comporta de la manera más neutral posible respecto de los acontecimientos que está observando. En el caso de la observación participante, el sujeto que observa es aceptado como miembro del grupo humano que se observa, aunque sea provisionalmente. La observación participante tiene el mérito no solo de intentar explicarse los fenómenos sociales sino de tratar de comprenderlos desde dentro, lo que implica sacar a la luz los procesos racionales que estén ocultos detrás de conductas que aparentemente pueden carecer de significado para un observador externo.

Los Instrumentos utilizados por la técnica de la observación (Pérez, 1994), son:

  • El diario (relato escrito cotidianamente de los hechos o experiencias vividas).
  • El cuaderno de notas (para anotar sobre terreno todas las informaciones, datos, fuentes de información, expresiones, opiniones, etc. que son de interés para el investigador).
  • Los cuadros de trabajo (se presentan los datos en forma de cuadros, planillas, gráficos).
  • Los mapas (ubicación geográfica del área a investigar, con datos acerca de sus límites, situación topográfica, extensión, clima, etc.; en una comunidad pequeña se pueden señalar las principales instituciones, vías de comunicación, etc.). Dispositivos mecánicos (cámara fotográfica, filmadora, grabador, siempre y cuando no afecten las costumbres del lugar).

La entrevista como técnica para la información primaria

La entrevista es muy utilizada en la investigación social. Sus características son similares a las del cuestionario, aunque se diferencia en el hecho de que es el encuestador u observador quien anota directamente las respuestas a las preguntas (Cerda, 1997). La utilización de esta técnica requiere una mayor habilidad por parte del encuestador u observador para conducir el tema de la entrevista, debido a que las respuestas son por lo general abiertas y permiten generar nuevas preguntas no contempladas inicialmente por el encuestador. Esto proporciona la ventaja de explotar temas no contemplados desde el comienzo o ahondar en algunos de los ya planeados. La desventaja consiste en que si no se tiene la suficiente habilidad para apoyar y argumentar el tema, la entrevista se «pierde» e, incluso, puede invalidarse.

Las recomendaciones generales y las referentes al tipo de preguntas utilizadas son las mismas señaladas para el caso del cuestionario, aunque se sugiere además el uso de una grabadora (de audio o de vídeo) para la posterior transcripción de los diálogos.

La encuesta como técnica para la información primaria

La encuesta es la técnica más utilizada en la investigación de ciencias sociales (Pérez, 1994). Utiliza el cuestionario como medio principal para recolectar la información. Las encuestas pueden realizarse para que el sujeto entrevistado plasme por sí mismo las respuestas en un papel. Al diseñar la encuesta y elaborar el cuestionario hay que tener en cuenta los recursos (humanos y materiales) de los que se disponen, tanto para la recopilación como para la lectura de la información, en aras de lograr un diseño eficaz.

Ventajas de la encuesta

  • Sirve para el estudio de las actitudes, valores, creencias y motivos.
  • Se adapta a todo tipo de información y a cualquier población.
  • Permite recuperar información acerca de los entrevistados sobre sucesos acontecidos en el pasado.
  • Permite estandarizar los datos para un análisis posterior, obteniendo gran cantidad de datos a un precio bajo y en un período corto de tiempo. (Pérez, 1994)

Clasificación de las encuestas

Las encuestas se pueden clasificar dependiendo del ámbito que abarcan, conforme a la forma de obtener los datos y de acuerdo con el contenido.

  • Encuestas exhaustivas y parciales: cuando abarca a todas las unidades de análisis que componen la población se denominan encuestas exhaustivas, de lo contrario, son encuestas parciales. (Pérez, 1994)
  • Encuestas directas e indirectas: una encuesta es directa cuando la unidad de análisis se observa a través de la investigación propuesta registrándose en el cuestionario. Será indirecta cuando los datos obtenidos no corresponden al objetivo principal de la encuesta, pretendiendo averiguar algo distinto, o bien, son deducidos de los resultados de anteriores investigaciones estadísticas. (Pérez, 1994)
  • Encuestas sobre hechos y encuestas de opinión: las encuestas de opinión tienen por objetivo averiguar lo que el público en general piensa acerca de una determinada materia o lo que considera debe hacerse en una circunstancia concreta. Las encuestas sobre hechos se realizan acerca de acontecimientos ya ocurridos y hechos materiales. (Pérez, 1994)

Clasificación de las preguntas

Es importante anotar que el objetivo de la investigación es la que determina el tipo de preguntas a utilizar. Las preguntas pueden ser clasificadas de acuerdo con su contenido.

  • Preguntas de identificación: edad, sexo, profesión, nacionalidad, etc.
  • Preguntas de hecho: referidas a acontecimientos concretos. Por ejemplo: ¿culminó la educación básica?
  • Preguntas de acción: referidas a actividades de los encuestados. Por ejemplo: ¿ha tomado algún curso de capacitación?
  • Preguntas de información: para conocer los conocimientos del encuestado. Por ejemplo: ¿sabe qué es un hipertexto?
  • Preguntas de intención: para conocer la intención del encuestado. Por ejemplo: ¿utilizará algún programa de computación para su próxima clase?
  • Preguntas de opinión: para conocer la opinión del encuestado. Por ejemplo: Opine sobre la dificultad académica de carreras tecnológicas.

Diseño del cuestionario

En el diseño del cuestionario deben tenerse en cuenta varios elementos fundamentales:

  • Determinar las preguntas de acuerdo con lo que se necesita observar. Tener cuidado en la formulación de las preguntas. Un enunciado incorrecto o diferente puede dar lugar a interpretaciones distintas por parte del entrevistado frente a las que el observador desea. Cada factor a evaluar debe contener una pregunta, y sólo una.
  • Determinar el orden de las preguntas de acuerdo con los objetivos que se persigan. Se deben ubicar al final aquellas preguntas que sean más difíciles de ser contestadas honestamente, buscando no desanimar o prevenir de antemano el entrevistado. Repetir dos o tres preguntas que posean la misma información pero con diferente redacción. Estas preguntas de control permitirán detectar cuándo el entrevistado está contestando con sinceridad.
  • La redacción y el vocabulario deben estar acordes a la persona observada, tomando en cuenta su edad, nivel cultural, nivel escolar, nivel socio-económico, etc. En la redacción de la pregunta no debe estar sugerida alguna de las respuestas. Tampoco conviene apoyarse o mencionar opiniones o sugerencias ya existentes, como son posiciones de instituciones, de personas, etc., sobre ciertos temas.