La organización desde un pensamiento sistémico y prospectivo

Introducción

El ser humano a través de la historia ha vivido inmerso en sus propias creencias, costumbres y verdades a medias, conocido como paradigmas, que con el tiempo se convierten en barreras que le impiden evolucionar e idearse nuevas formas de abordar las situaciones que se le presentan, es ahí donde se plantean otros enfoques que se orientan hacia una visión inter, multi y transdisciplinaria que ayudará a identificar y comprender los diferentes problemas personales, profesionales y organizacionales con las causas y consecuencias orientando nuevas formas de abordar las situaciones problémicas rodeadas estas, siempre de sistemas cambiantes.

Edwards Deming, Jay Forrester y Peter Senge han coincidido en que el pensamiento sistémico es la capacidad más importante para que un grupo de personas logre crear lo que realmente desea dejando atrás los paradigmas. Es así como el pensamiento sistémico ofrece soluciones fundamentales a los problemas de organizaciones empresariales y sociales, al igual que propicia el diseño de estrategias que permitan la creación de los futuros que realmente desea un grupo de personas y fortalece la gestión del conocimiento como factor fundamental en la estabilidad y progreso de las empresas.

Pensar sistemáticamente ayuda en la solución de problemas en cualquier tipo de organización.

Resulta entonces indispensable para las organizaciones tener en cuenta un cambio rápido de paradigmas, con la capacidad de enfocar el mundo mediante un pensamiento sistémico orientado al diseño de estrategias futuristas que permitan visionar los avances que se avecinan para que dichos sistemas abiertos (las organizaciones) se mantengan en el tiempo.

El cambio de paradigmas

Kuhn define el paradigma de la siguiente manera: «Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica«. Para Kuhn, el paradigma es un patrón o modelo que permite establecer reglas, que establecen límites y ayudan a resolver problemas que se encuentren dentro de dichos límites.

Por citar un ejemplo sencillo, se describirá el siguiente:

Por mucho tiempo la base familiar estuvo constituida por papá, mamá e hijos, donde se manejaban reglas y jerarquías de poder, el papá era la máxima autoridad, la mamá era la mediadora entre los hijos y el papá, pero de igual forma debía respeto y obediencia al padre, en este caso esposo. Cuando se presentaban dificultades, era el padre quien debía tomar las decisiones y los demás miembros de la familia obedecían, sin derecho a refutar las decisiones.

Ese paradigma se mantuvo por mucho tiempo y era el patrón o modelo perfecto dentro de los límites del grupo familiar, pueden existir muchos ejemplos que han sido paradigmas en la vida personal de los individuos, en la vida de las organizaciones, en las diferentes culturas que han sido cambiados por nuevos paradigmas y estos a su vez al cabo de algún tiempo se cambian por otros más nuevos, permitiendo ciertas evoluciones en la vida misma y en el pensamiento de las personas.

La sociedad fue cambiando los estilos de vida, la cultura, los principios y se presentaron fenómenos sociales como la desintegración de dicho grupo familiar, debido a diversas situaciones como el ingreso de la mujer al mundo laboral, como problemas entre ellos la violencia, muchas familias quedaron sin un padre que ejerciera la autoridad, tomando su lugar la madre y generándose familias disfuncionales conformada por los hijos de ella y los hijos de él, por los hijos de uno de los dos y el padrastro o madrastra, por la mamá los hijos y el tío, por los abuelos y los nietos, obligando la anterior situación a crear otros modelos que tratan de enfrentar los problemas que se puedan presentar al interior de las nuevas familias. Hoy se habla de otro grupo familiar conformado por parejas del mismo sexo que tienen bajo su responsabilidad hijos, generándose al rededor de ello otros paradigmas que buscan solucionar situaciones dentro de los nuevos límites.

Los paradigmas siempre van a ser pate de la vida, lo importante es tener la capacidad de pasar rápidamente de un paradigma a otro

De acuerdo a Joel Barker, un futurista que dedica su vida a estudiar las temáticas relacionadas con el cambio y los efectos que los paradigmas ejercen en la vida de las personas y en la evolución de las empresas, siendo estos sistemas los que se mueven en base a un conjunto de modelos o paradigmas que se convierten con el tiempo en obstáculos para el cambio y en limitantes para la percepción de la realidad.

El pensamiento sistémico

El pensamiento sistémico abarca una amplia y heterogénea variedad de métodos, herramientas y principios, todos orientados a examinar la interrelación de fuerzas que forman parte de un proceso común. (Senge,1990)

El pensamiento sistémico es un modo de pensamiento, donde interviene el todo y sus partes, así como las conexiones entre éstas. Estudia el todo para comprender las partes, se basa en los principios de la Teoría General de Sistemas.

“En consecuencia, no es posible practicar el pensamiento sistémico en forma individual, no porque la disciplina sea dificultosa, sino porque en un sistema complejo los buenos resultados necesitan la mayor cantidad posible de perspectivas” (Senge,1990).

El pensamiento sistémico aborda la organización de forma global, sin perder de vista los detalles de los procesos, los recursos y las personas que la componen, es así como el pensador sistémico busca comprender el entorno completo, busca la interdependencia con el entorno, tiene la capacidad de aumentar la comprensión, identifica relaciones entre los sistemas y la forma como se puede ver afectado positiva y/o negativamente, comprende los modelos mentales (que tienen como fundamentación los supuestos que se encuentran arraigados en nuestra conciencia y que influyen sobre el modo como comprendemos las situaciones) y sus consecuencias en la actualidad y en el futuro, tiene la capacidad de analizar supuestos, analiza las consecuencias de la toma de decisiones a corto y largo plazo, es analítico con el fin de identificar acciones que permitan mayor apalancamiento de las nuevas ideas, tiene la capacidad de realizar controles a los resultados apoyado en la realimentación de los procesos para corregirlos y fortalecerlos.

La prospectiva como factor potenciador del cambio

La palabra prospectiva, significa “mirar hacia adelante”, sus creadores son Gastón Berger y Bertrand de Jouvenel, quienes exponen la prospectiva como una forma de visualizar el futuro, adelantándose con el fin de prever hechos o acontecimientos que minimicen las situaciones de incertidumbre.

La prospectiva es una ciencia nueva que se enfoca como la ciencia del futuro, que busca la proyección de una visión futurista, tanto para las personas como para las organizaciones. Para comprender mejor las temáticas, se tendrá presente las diferentes definiciones dadas por los estudiosos de dichos temas.

En el sector organizacional la prospectiva y las estrategias empresariales van de la mano, ya que se encargan de vigilar la situación actual de la empresa.

Uno de los proponentes de dicha disciplina, Gastón Berger (1991), define como la “Ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Aunque en ocasiones el término futurología hace referencia a otras disciplinas no basadas en el método científico”. Para Berger la prospectiva se fundamenta en cuatro principios que se representan en ver lejos, ver amplio, analizar en profundidad y aventurarse.

“Conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro, en una determinada materia”, Real academia de la Lengua Española, 2001

“Conjunto de análisis y estudios sobre las condiciones técnicas, científicas, económicas y sociales de la realidad futura con el fin de anticiparse a ello en el presente”, (WordReference, 2005)

La prospectiva no considera un sólo posible futuro, ya que pueden existir múltiples resultados de las decisiones que se tomen, debido a los altos niveles de incertidumbre que se manejan y que de alguna manera pueden afectar al sistema. En lo que tiene que ver con el futuro, las personas y las empresas pueden presentar los siguientes comportamientos ante los sucesos inesperados, el pasivo que sufre el cambio, ya que desea quedarse con los paradigmas conocidos, el reactivo que se ocupa de resolver los problemas en situaciones de angustia porque le toca hacerlo para poder subsistir, el pro-activo que se prepara para los cambios que se pueden dar planeando diferentes alternativas en caso de que puedan ocurrir situaciones que generen cambios y el predictivo que es gestor de cambios premeditados, ya que siempre está en la búsqueda de la innovación y de la generación de nuevo conocimiento, buscando tener el control en las decisiones propias y de los competidores.